lunes, 5 de noviembre de 2012

GIMNASIA


 
Originalmente y en los tiempos antiguos la Educación Física consistía en Gimnasia para aumentar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia; y constituía todo un único y exclusivo sistema de ejercitación física que consistía en carreras, saltos, luchas y lanzamientos.
 
Los griegos consideraban el cuerpo humano como un templo que encerraba el cerebro y el alma, y la Gimnasia era un medio para mantener la salud y funcionalidad del cuerpo.
La Gimnasia fue concebida, en principio, por los culturistas como un medio exclusivo de las masas musculares, lo que, por otra parte, es de dudoso valor funcional, llevando con frecuencia derivaciones narcisistas.
Eventualmente, se abandonaba la Gimnasia estructurada y los ejercicios corporales en favor de los deportes.
Hoy en día los juegos que fomentan la competición y estimulan la conducta deportiva se usan a menudo como medio para posibilitar a los estudiantes la comprensión y la práctica de las habilidades físicas de modo que eleven su nivel de salud y bienestar.
Ubicada en su verdadero sentido la Gimnasia significa la educación por el movimiento con el fin de desarrollar en forma armónica, racional y progresivamente; las posibilidades del individuo y luego mantener esa forma alcanzada o bien conservarla.
Entendida en sus objetivos, la Gimnasia trata de conectar al individuo con su fin más próximo o más remoto en la sociedad y se ramifica en formas diversas según las necesidades propias del individuo y las propuestas de un determinado grupo social.
También requiere la cooperación entre los miembros para aprender y se consideran adecuados para potenciar las habilidades del trabajo en equipo y una parte muy importante de la educación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera los programas de Educación Física y Deportes una parte importante de su misión.
El Sistema Educativo Peruano considera a la Gimnasia Educativa uno como uno de los medios básicos de la Educación Física, y su importancia trasciende hacia su misión en los primeros grados de la Educación del individuo, que coadyuvan al enriquecimiento de sus capacidades motrices; necesarias para su posterior desarrollo deportivo y la estructura de su personalidad.
 

HISTORIA DE LA GIMNASIA

Etimología:
 La palabra gimnasia deriva del epíteto Griego: “GIMNOS” = Desnudo.
En la antigua Grecia era una actividad o ejercicio practicado al desnudo sin ropa alguna y de manera libre.
BREVE SÍNTESIS HISTÓRICA
El objetivo es trazar de una manera esquemática los perfiles esenciales del proceso, dando así una norma que permita discernir entre lo verdaderamente nuevo y lo ya conocido entre lo que ya representa un avance y lo que significa un estacionamiento o retroceso.
LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA FISIOLOGÍA Y EL CONOCIMIENTO
Dado que en la actualidad la Educación Física se encuentra íntimamente unida a los conocimientos fisiológicos y además que las ideas predominantes a través del tiempo en cualquier disciplina se encuentran siempre subordinadas a las condiciones ambientales de cultura, es fundamental el fijar la atención en estos tres factores; cuya interacción determina en cada momento histórico las características de su evolución, y así nos hemos propuesto señalar no solamente los puntos esenciales en la evolución de la Educación Física sino que paralelamente estudiaremos el de la fisiología que hoy sirve de fundamento junto con el ambiente en el que ambas se desenvuelven.
LA EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO
Es un tópico corriente en filosofía que la posición del hombre frente al conocimiento, ha pasado por tres etapas a lo largo de devenir histórico, etapas que pudiéramos designar como:
A)           La Era Empírica o Instintiva; En la antigüedad y hasta hoy en las civilizaciones primitivas el hombre rara vez razona sobre los hechos que observa para él los hechos o fenómenos naturales (lluvia, trueno, etc.) aparecen como fruto de la intervención de algunos dioses amigos o enemigos.
Para solucionar un problema se basa en la experiencia acumulada y transmitida por sus antecesores.
 B)  La Era del razonamiento o Filosofía; En medio de la era empírica surgen algunos hombres que empezaron a pensar que los fenómenos de la naturaleza obedecían a causas naturales sobre los cuales era dado razonar, y en parte prever. Estos hombres aparecieron en distintas civilizaciones.
La Filosofía tuvo sus aportes con Sócrates y Platón, la especulación formó parte de la cultura occidental moderna.
 
Pero el simple razonamiento tuvo y tiene sus limitaciones, por la diversidad de explicaciones razonables de un mismo fenómeno, en cambio mediante la comprobación experimental si es posible elegir la verdadera.
C)        La Era Experimental o Científica; Tuvo su avance por intermedio de Hipócrates y Galeno en la medicina y Fisiología.
Durante todo este tiempo la experimentación se llevaba de una manera esporádica y en combinación con la especulación pura, y solo a partir de Sir Francis Bacon, el método experimental adquirió una forma definida como medio de llegar a la verdad.
LOS ORÍGENES DE LA GIMNASIA
En los primeros vestigios de una actividad que puede aceptarse como precursora de la gimnasia el sujeto se somete a masajes y ejercicios que no corresponden a un concepto racional sino, a una práctica casi mágica para eliminar los males y espíritus que le aquejan.
Como ejemplo de esas prácticas semejantes a la gimnasia en su forma externa pero lejos de sus principios que la informan. Tenemos que ya 2000 años antes de nuestra era, se practicaban en China por los Bonzos del Tsao Tse una serie de movimientos y posiciones recopilados bajo el nombre de Cong Fou, y que, naturalmente, tienen mas de magia o práctica esotérica que de terapéutica racional.
Ejemplos semejantes han sido encontrados en otras civilizaciones también muy antiguas como egipcios, asirios, etc. Lo importante es que la humanidad no ha evolucionado en bloque a través de las distintas etapas del conocimiento de tal modo que en la actualidad aún podemos apreciar sus desfases.
 

Lic. Educ. Hugo Azalde Ramos
R.G.T. Nº 08223/P/DRE/CH
Educación Física y Gimnasia Deportiva
 
 
 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Agradezco tus comentarios, puntos de vista y sugerencias"